CONTROLADORES PROGRAMABLES

PARA ASCENSORES

CEA31

Manual del Usuario V06.00

 

 

CONTROLES S.A.

Electrónica Industrial y Telecomunicaciones

Avenida Rivera 3314

11300 Montevideo

Uruguay

Tel.: +598 (2) 622 0651

Fax: +598 (2) 622 2048

E-mail: info@controles.com

www.controles.com

INDICE DE FIGURAS *

INFORMACION GENERAL *

INTRODUCCION *

Listado de los modelos de controlador CEA31 disponibles *

Con mando paralelo para indicador de posición *

Con mando serie para indicador de dos dígitos, con registro de llamadas. *

Aplicaciones *

Equipos Hidráulicos. *

Equipos en corriente alterna controlada o frecuencia variable. *

CONFIGURACION DEL CONTROLADOR *

Configuración en fábrica *

Configuración por el usuario. *

ENTRADAS Y SALIDAS DEL CEA31 *

OTROS EQUIPOS Y ACCESORIOS *

LITERATURA *

OPERACIÓN DEL SISTEMA *

ALIMENTACION *

SENSORES DE POSICION *

Sistema 4.31 de detección de posición *

Sistemas 2.31 y 3.31 de detección de posición *

INFORMACION DE ESTADO DEL SISTEMA *

Serie de "Seguridad Manual" (borne de entrada SM) *

Serie de "Seguridad Automática" (Borne de entrada SA) *

"Fin de Puerta Abierta" (borne FPA) *

Ejemplos *

ENTRADAS DE LLAMADAS *

General *

RELES DE MANDO *

SERVICIO DE INSPECCIÓN *

BORNES ESPECIALES Y ACCESORIOS *

Supervisión de la temperatura del motor (borne ALT) *

Indicadores de posición IND2DxxMM-3H con mando serie *

Indicadores de posición dinámicos por matriz de LEDs IML2D50L, IML3D50L, IML2D37L o IML3D37L *

Anunciador Vocal AV51FA *

APENDICE *

ESPECIFICACIONES *

Especificaciones de la placa CEA31 *

Características Físicas *

NOMENCLATURA DE BORNES *

CONSIDERACIONES SOBRE EL CONEXIONADO DEL TABLERO DE MANDO *

SUPRESORES DE ARCO *

TABLA DE DEFINICION DE CODIGOS DE RELES *

TABLA DE DEFINICION DE TIEMPOS CONFIGURABLES *

CODIGOS ESPECIALES EN LOS INDICADORES DE POSICION *

Indicadores de segmentos (serie o paralelo) *

Indicadores IML2D50L en matriz de Leds *

PARAMETROS CONFIGURABLES *

Introducción *

PUERTO SERIAL *

Puerto TTL *

Aplicación del Terminal T51FA *

Visualización de la configuración existente en el controlador *

Modificación de la configuración existente *

Configuración del terminal *

Protocolo de ensayo del controlador CEA31 *

INDICE DE FIGURAS

1 Sistema de detección de posición 4.31

2 Sistema de detección de posición 2.31

3 Sistema de detección de posición 3.31

4 Conexionado de pulsador y registro, no multiplexado

5 Conexionado de pulsador y registro, multiplexado

6 Conexionado de pulsadores y registro, multiplexado, eliminando el destello

7 Circuito para supervisión de temperatura del motor

8 Dimensiones

9 Secuencia de relés

10 Disposición de ensayo

11 Carátulas, indicador paralelo, puerta manual

12 Carátulas, indicador paralelo, puerta automática

13 Carátulas, indicador paralelo, llamada multiplexada

14 Carátulas, indicador serie

15 Características eléctricas en los bornes

16 Conexionado de llamada multiplexada

 

INFORMACION GENERAL

INTRODUCCION

Controles S.A. ha diseñado el CEA31 como un Controlador Lógico Programable orientado hacia el control de ascensores, capaz de manejar todas las entradas y salidas que se encuentran normalmente en esas aplicaciones. Igualmente, el CEA31 puede ser usado en aplicaciones de control industrial. En este caso se suministra con un programa de base en ROM que genera un sistema multitarea con 10 tareas independientes, reloj de tiempo real, que puede ser programado por el usuario (normalmente en C) a través de la puerta serie. Este manual describe la aplicación del CEA31 como componente para la industria del ascensor.

La implementación básica del CEA31 es una única placa de circuito impreso que puede ser aplicada a múltiples situaciones, tales como:

- hasta 14 paradas colectivo selectivo descendente, puerta manual

- hasta 11 paradas colectivo selectivo descendente, puerta automática

- hasta 6 paradas colectivo selectivo en ambas direcciones, puerta manual

- hasta 4 paradas colectivo selectivo en ambas direcciones, puerta automática

- 6 relés de mando

El CEA31 incluye un puerto de comunicación serial TTL para enviar y recibir parámetros de configuración desde un PC o desde el terminal de servicio T51FA y para enviar mandos a indicadores de posición dinámicos o a anunciadores vocales.

El CEA31 es configurable por el usuario. CONTROLES S.A. ofrece un software de fácil manejo (sobre WINDOWS 95 en adelante) que permite definir los parámetros para cada obra. Estos parámetros son guardados en una memoria permanente del CEA31. También puede solicitarse configurado en fábrica. Se pueden ordenar programas o prestaciones especiales, que incluso pueden ser generados en fábrica, enviado el archivo correspondiente por Internet y cargados en ROM por el usuario.

CONTROLES S.A. diseña y produce controladores electrónicos para ascensor desde 1973. A través de los años la meta ha sido siempre lograr unidades pequeñas, simples y robustas que sean fácilmente integrables a un tablero completo de control de ascensor.

Listado de los modelos de controlador CEA31 disponibles

Con mando paralelo para indicador de posición

Clase

Despacho

Paradas

Reg. de llamadas

Indicador de posición

Puertas manuales.

0

automático simple

14

no

2 dígitos

1

automático simple

9

si

1 dígito

2

automático simple

8

si

1 1/2 dígito

3

colectivo desc.

8

si

1 1/2 dígito

4

colectivo asc./desc.

5

si

1 1/2 dígito

5

colectivo no selectivo

14

no

2 dígitos

6

col.desc.(multiplexado)

14

no

2 dígitos

Puertas automáticas.

0

automático simple

11

no

2 dígitos

1

automático simple

9

si

1 dígito

2

automático simple

8

si

1 1/2 dígito

3

colectivo desc.

6

si

1 1/2 dígito

4

colectivo asc./desc.

4

si

1 1/2 dígito

5

colectivo no selectivo

11

no

2 dígitos

6

col.desc.(multiplexado)

11

no

2 dígitos

 

Con mando serie para indicador de dos dígitos, con registro de llamadas.

Clase

Despacho

Paradas

Puertas manuales.

0

automático simple

14

1

automático simple

9

2

automático simple

8

3

colectivo desc.

8

4

colectivo asc./desc.

5

5

colectivo no selectivo

14

6

col.desc.(multiplexado)

14

Puertas automáticas.

0

automático simple

11

1

automático simple

9

2

automático simple

8

3

colectivo desc.

6

4

colectivo asc./desc.

4

5

colectivo no selectivo

11

6

col.desc.(multiplexado)

11

Aplicaciones

Equipos Hidráulicos.

La llegada a la pantalla de parada suele ser muy lenta y la parada muy efectiva, por lo que los sensores de posición quedan en el borde de la pantalla, llegando a producir una lectura imprecisa. Por esa razón se define el tiempo TRETP: "retardo en la parada", que permite avanzar dentro de la pantalla antes de parar. Ese tiempo es programable de 0 a 2.55s, en pasos de 1/100s. El valor normal para este parámetro en estos casos es del orden de 30 (0.3s). Usar CSUR y CDER.

El mando de alta velocidad es RAV.

Cuando el arranque es por reactor auxiliar o por estrella triángulo se pueden usar las definiciones de estrella/triángulo, de válvula de alivio y combinaciones de estas con los mandos direccionales con o sin retardo al caer, como SUTH, AVSUTH

Si se desea que luego de un tiempo la cabina nivele en el extremo inferior definir distinto de 0 el tiempo "a descanso a nivel 0". En este caso, cuando la cabina esté en situación de descanso en nivel 0 no irá a estación.

Equipos en corriente alterna controlada o frecuencia variable.

En estos equipos se requiere usualmente :

- un mando de marcha, desde el arranque hasta la pantalla de parada. Usar POT

- un mando de dirección con retardo en la caída para que la parada se finalice bajo el mando del control de velocidad : usar CSUR ó CDER como direccionales. El retardo en la caída es TRETP.

En este caso el valor usual de este parámetro es 150 (1.5s)

- un mando de "viaje" que acciona una única llave o contactor, con retardo : usar POTR

- un mando de alta velocidad : usar RAV

- un mando de auxiliar de arranque o de válvula de alivio : usar VAA

CONFIGURACION DEL CONTROLADOR

Configuración en fábrica

El cliente puede ordenar que el CEA31 se entregue configurado en fábrica. En este caso debe entregar la definición completa del sistema a través de un formulario a tal efecto. La configuración correspondiente quedará incluida en la memoria ROM del controlador (usualmente 27C256). Archivos con cambios posteriores podrán ser enviados por Internet a efectos de cargar la ROM del controlador.

Configuración por el usuario.

En este caso el usuario (fabricante del tablero de control, instalador de sistemas, empresa de conservación) define la configuración completa para su aplicación, dentro de una amplia gama de parámetros.

A estos efectos será necesario contar con el software CEA31-PCW y el cable de interfase CPTTL-PC. El software corre en un PC 486 o superior, sobre Windows 95 en adelante. El cable de interfase conecta el puerto TTL del CEA31 con un puerto serie RS232 del PC con conector DB9.

La configuración quedará guardada en una memoria EAROM del CEA31, podrá ser leída y modificada para adaptar los parámetros a la obra o para usar el controlador en otro tablero de control.

Los parámetros que se pueden definir son:

- nombre de la obra (hasta 40 caracteres) (solo queda guardado en el archivo del PC)

- cantidad de paradas

- tipo de despacho (automático simple, colectivo no selectivo, colectivo selectivo en una o ambas direcciones)

- designación de cada parada, para los indicadores de posición y anunciadores vocales.

- número de serie (1 a 65535)

- sistema de detección de posición

- máquina convencional o hidráulica

- especificación de la función de cada relé. El tipo de máquina (1 velocidad, 2 velocidades, VV, VVVF,

mando estático para CC, hidráulico) define la configuración de relés

- especificación de la función de cada salida auxiliar

- tipo de indicador de posición: serie o paralelo

- modo de funcionamiento del indicador

- definiciones de tiempos

- puerta manual o automática

- puertas con o sin precierre (primer contacto)

- la puerta abre siempre que llega o solo si hay llamada

- estación en reposo

- selección de códigos especiales en los indicadores digitales de posición

- modo de funcionamiento del gong de llegada

ENTRADAS Y SALIDAS DEL CEA31

El CEA31 maneja:

- pulsadores de llamada (activos en 24 Vcc)

- sensores de posición

- sensores de estado (serie de seguridad, posición de la puerta)

- sensores de temperatura del motor

- entradas especiales:

servicio de conservación

- indicadores de registro de llamada (salidas activas en 0 Vcc)

- relés

- indicadores de posición con comunicación serie

- indicadores de posición con mando paralelo

- mandos de gong e indicadores luminosos

- mando para anunciador vocal

- interfase con PC para configuración

- interfase con terminal de servicio T51FA para lectura de configuración y

modificación de parámetros.

OTROS EQUIPOS Y ACCESORIOS

- CEA10: controlador de ascensores, configurable

- CEA51FA: controlador de ascensores, configurable

- SUPVEL: supervisor de velocidad para sistemas con mando electrónico de potencia

- T51FA: Terminal de Servicio

- IML2D50L, IML3D50L, IML2D37L, IML3D37L: indicadores dinámicos de posición y programa por matriz de Leds

- LINGO-3H: mando de indicadores y generador de gong con comunicación serie

- IND2D14MM-3H, IND2D20MM-3H, IND2D25MM-3H y IND2D38MM-3H indicadores de posición

digitales con mando serie

- AV51FA: anunciador vocal

- software residente en ROM para CEA51FA, CEA10 y CEA31

- SP51 y SP31: sensores infrarrojos de posición

- E1ROC, E8ROC y E8RSA: placas con relés auxiliares

- D16RSA: placa decodificadora con 16 relés

- ATA2DCM: interfase entre serie de seguridad y controladores, con Leds de estado e indicador de posición

- cables y adaptadores para comunicación serie

- RF3 y ARF3: relé de orden y falta de fase

- transformadores y fuentes de alimentación

- software de ensayo para los diferentes controladores

- SIM40 y SIMP40: software de simulación de pasadizo para CEA31

LITERATURA

- Manual del Usuario del T51FA

- Manuales del Anunciador Vocal: AV51FA y AV51FA-PCW

- Folletos de los accesorios

OPERACIÓN DEL SISTEMA

ALIMENTACION

El CEA31 puede ser alimentado en continua o en alterna:

- 24 Vcc: positivo en borne CA1 y negativo en borne MA

- 2 * 20 Vca 50/60 Hz: puntas en los bornes CA1 y CA2 y punto medio en el borne MA

- Consumo máximo: 20 VA

SENSORES DE POSICION

La posición se detecta por medio de sensores infrarrojos sobre la cabina y pantallas o banderas en el pasadizo, o sistemas equivalentes que produzcan las mismas señales. El sensor debe ser capaz de suministrar 0 Vcc, 5 mA cuando no está enfrentado a una pantalla y debe abrir al enfrentarla. Puede ser, por ejemplo, un contacto que abre en la posición equivalente a la pantalla, y que fuera de ella pone el borne a MA.

La cantidad de sensores necesarios depende del sistema de posición que se haya elegido (observar las figuras).

Los sensores de posición de los extremos se conectan a los bornes EXS, EXD.

Los sensores de posición para cambio de velocidad se conectan directamente a los bornes PAS y PAD.

Sistema 4.31 de detección de posición

Puede ser usado para todo tipo de máquinas cuando la deceleración comienza dentro del piso (cuando no hay avance de piso para la parada). Esta situación se da usualmente para velocidades hasta 90 m/m.

Sobre la cabina se colocan cuatro sensores infrarrojos y en el pasadizo se colocan pantallas, como muestra la figura 1. Cada sensor y las pantallas respectivas están en diferentes carriles verticales.

EXS sensa la parada más alta. La pantalla respectiva debe extenderse desde el punto donde debe comenzar la deceleración para llegar a la última parada hasta al menos la posición donde abre el límite final de recorrido (más arriba de la posición de cabina nivelada).

EXD sensa la parada más baja. La pantalla respectiva debe extenderse desde el punto donde debe comenzar la deceleración para llegar a la primera parada hasta al menos la posición donde abre el límite final de recorrido (más abajo de la posición de cabina nivelada).

En cada piso hay dos pantallas asociadas al sensor PAS (solo una en el piso más alto). Una de ellas se usa para incrementar la posición y eventualmente comenzar la deceleración. La otra define la posición de cabina nivelada.

En cada piso hay dos pantallas asociadas al sensor PAD (solo una en el piso más bajo). Una de ellas se usa para decrementar la posición y eventualmente comenzar la deceleración. La otra define la posición de cabina nivelada.

Las pantallas asociadas a PAS y PAD usadas para el cambio de posición deben tener al menos 50 mm de largo y no pueden ser vistas simultáneamente, sino que deben tener una luz vertical entre ellas de al menos 50 mm. Pueden estar colocadas en cualquier orden, es decir que la cabina al recorrer el pozo en una dirección puede ver cualquiera de ellas primero.

Las pantallas asociadas a PAS y PAD usadas para la parada a nivel deben superponerse al menos 50 mm. Deben estar colocadas de forma que cuando la cabina está subiendo es vista primero la pantalla asociada a PAD y luego la asociada a PAS, punto donde se producirá la orden de parada. El largo de estas pantallas debe ser tal que cada una de ellas sobrepasa a la otra en al menos 50 mm.

Sistemas 2.31 y 3.31 de detección de posición

Se ofrecen otros dos sistemas de detección de posición usando solamente tres sensores: EXS, EXD y PN. Con estos sistemas no es posible la renivelación. Ver figura 2 y figura 3.

El sistema 2.31 puede ser usado para máquinas de una o de dos velocidades. La pantalla a nivel de piso define la parada. Es conveniente que sea una pantalla extensible para poder ajustar el punto de acción en ambas direcciones. Las restantes pantallas definen el punto de cambio de posición y eventual comienzo de la deceleración en máquinas de dos velocidades. En consecuencia la distancia de frenado es menor que la mitad de la distancia entre pisos, con lo que la aplicación de este sistema se limita a velocidades del orden de 75 m/m.

El sistema 3.31 puede usarse solamente en máquinas de una velocidad.

INFORMACION DE ESTADO DEL SISTEMA

"Serie de seguridad" debe entenderse como la serie lógica (AND) de las llaves de seguridad, aunque su disposición física no sea eventualmente esa. Las llaves pueden manejar relés secundarios y la información apropiada puede construirse a partir de contactos auxiliares de estos relés.

La información en los bornes del CEA31 deberá ser 24 Vcc ("1", o estado verdadero) o 0 Vcc ("0" o estado falso).

El controlador recibe la información de seguridad en algunos de sus bornes, la que será tenida en cuenta a los efectos de las maniobras pertinentes, pero no forma parte de los circuitos o sistemas de seguridad. La seguridad del sistema debe ser establecida por medios electromecánicos u otros, externos al CEA31. El CEA31 no es un sistema redundante ni supervisado de control. Reconoce el estado de los puntos que le son informados a fin de ordenar eventuales comportamientos.

Estos conceptos se aplican a los finales de carrera, los límites direccionales, los contactos de puerta y de traba por patín retráctil, los puntos del frenado progresivo en los extremos del pasadizo, de renivelación con puerta abierta, etc.

Serie de "Seguridad Manual" (borne de entrada SM)

"Seguridad Manual", o SM, debe ser entendida como una entrada al controlador que será "1" solo si están en estado "1" todos los contactos y partes similares en el sistema del elevador que precisan de la acción de un técnico y/o usuario para ser normalizados.

Están incluidos, entre otros:

- pulsador o llave de parada en la cabina

- contacto de puerta de cabina cerrada

- todos los contactos de puertas de piso (contacto de precierre) que se cierren por acción manual de los usuarios y sin que medie la acción de un patín retráctil. Las puertas de eje vertical (con o sin amortiguador) están incluidas en esta serie.

- límites finales del recorrido (límites que abren cuando la cabina sobrepasa el recorrido normal)

- contactos de la puerta de emergencia

- contacto de banda u otro mecanismo de protección para la acción de la puerta

- contacto de seguridad del regulador de velocidad

No están incluidos los contactos que se hacen por la acción del operador de puerta automática y/o del patín retráctil.

Cuando SM=1 el controlador podrá ordenar acciones de puerta, patín, motor. Si SM pasa a 0 mientras el sistema se encuentra en operación el controlador podrá reaccionar de varias formas, ordenando la suspensión de movimiento, dando señales de alarma, etc.

SM es una información que el controlador recibe acerca del estado de la serie de seguridad manual, que no depende de los mandos del CEA31.

Serie de "Seguridad Automática" (Borne de entrada SA)

"Seguridad Automática" es una entrada de información al controlador que será "1" solamente en el caso de que:

1- para puertas manuales, el mando de patín retráctil ordenado por el controlador una vez que las puertas están cerradas se haya ejecutado satisfactoriamente.

Esta señal corresponde a la serie lógica de todos los contactos que se hacen por la acción del patín retráctil. El controlador verifica que el retardo entre el mando de patín retráctil y el retorno de la señal al borne SA sea menor que 2 segundos para puertas con precierre y que 20 segundos para puertas sin precierre. En caso contrario pasa a un estado de falla y da la indicación correspondiente.

2- para puertas automáticas, una vez que los mandos de cierre de puertas automáticas ordenados por el controlador se hayan ejecutado completamente.

Esta señal corresponde a la serie lógica de todos los contactos que se hacen por la acción del operador de puerta. Incluye los contactos en puertas de piso y en puerta de cabina.

El controlador verifica que el retardo entre el mando del operador de puerta y el retorno de la señal al borne SA sea menor que el tiempo de operador de puerta configurado, en cuyo caso prosigue con los mandos que correspondan. En caso contrario pasa a un estado de falla y da la indicación correspondiente.

"Fin de Puerta Abierta" (borne FPA)

FPA es una señal de entrada al controlador que deberá ser "0" solamente si el mando de apertura de puerta automática se ha completado, o sea que la o las puertas están completamente abiertas. El controlador activa la orden de abrir puerta y verifica que se ha cumplido (FPA=0) dentro del tiempo configurado.

Cuando la puerta de piso no está accionada por el operador de puerta de cabina el borne FPA está relacionado exclusivamente a la puerta de cabina. Las puertas de piso de eje vertical con retorno por amortiguador son en definitiva puertas manuales.

El controlador usa FPA para reconocer el fin de la acción de abrir puerta y en consecuencia ordenar el fin del mando de abrir puerta. Si este mando se realiza por medio del relé RAP resultará que este relé cae al llegar FPA a 0, o bien que el relé no actúa si FPA=0.

También se usa esta señal para comenzar la cuenta del "tiempo de parada", que será desde que la puerta ha terminado de abrir hasta que se manda la prosecución de un viaje pendiente, y siempre que no haya mediado acción del usuario por mando directo o como resultado del infrarrojo de puerta o equivalente.

Cuando el operador de puerta acciona tanto la puerta de cabina como la de piso y ambas puertas disponen de un contacto de fin de recorrido, entonces FPA será el OR lógico de ambos contactos. El paralelo de ambos es una posible implementación, resultando que FPA será 0 solamente si ambos están abiertos.

Ejemplos

Nota: "se incluye" significa que ese contacto abierto implica la serie abierta, lo que puede ser por la presencia del contacto en la serie o por medio de relés auxiliares que realicen esa inclusión "lógica".

Puertas manuales de cabina y de piso con doble contacto (con contacto de precierre) y patín retráctil.

- el contacto de puerta de cabina cerrada se incluye en la serie de SM.

- el contacto de las puertas de piso que se activa cuando la puerta es cerrada manualmente contra su marco (contacto de arrime o de precierre) se incluye en la serie de SM.

- el segundo contacto de puerta de piso (puerta de doble contacto, contacto de traba) que se activa cuando la puerta de piso está cerrada y el patín retráctil se ha retirado, se incluye en la serie de SA.

SM será =1 cuando los límites generales, contactos de emergencia, llave de parada, etc., y todas las puertas estén cerrados.

SA será =1 cuando la acción del patín retráctil se ha cumplido y el sistema está pronto para partir.

Puerta de piso manual con doble contacto. Puerta de cabina y trabas de las puertas de piso actuadas por operador de puerta.

- el contacto de precierre se incluye en la serie de SM

- el contacto de puerta de cabina cerrada se incluye en la serie de SA

- el segundo contacto de puerta de piso (puerta de doble contacto, contacto de traba) que se activa cuando la puerta de piso está cerrada y la traba fue accionada por el operador de puerta, se incluye en la serie de SA.

SM será =1 cuando los límites generales, contactos de emergencia, llave de parada, etc., y todas las puertas de piso estén cerrados.

SA será =1 cuando la acción del operador de puerta se ha cumplido y el sistema está pronto para partir.

Puertas de piso y de cabina actuadas por operador de puerta. Trabas de las puertas de piso actuadas por el operador de puerta.

- el contacto de puerta de cabina cerrada, la serie de los contactos de las puertas de piso y el contacto de traba de las puertas se incluyen en la serie de SA

SM será =1 cuando los límites generales, contactos de emergencia, llave de parada, etc., estén cerrados.

SA será =1 cuando la acción del operador de puerta se ha cumplido y el sistema está pronto para partir.

ENTRADAS DE LLAMADAS

General

Las configuraciones estándar del CEA31 tienen un hilo para la entrada de la llamada (activa en 24 Vcc) y otro para la salida de mando para registro de llamada (activa en 0 Vcc, mando por transistor, colector abierto). La figura 4 muestra un circuito sencillo para el conexionado del pulsador y el registro. El LED de registro encenderá cuando llega desde el controlador el mando correspondiente.

El CEA31 incluye un filtro pasivo y un filtro por software para verificar una llamada. Por esta razón no serán reconocidos como llamadas los mandos muy breves de un pulsador.

En los casos de atención multiplexada de los pulsadores de llamada el registro de llamada es mandado como muestra la figura 5 en forma intermitente, con una relación de trabajo de 50%, que se aprecia en el LED. El circuito de la figura 6 o similar podrá ser usado para eliminar el destello.

RELES DE MANDO

El CEA31 tiene 6 relés de salida. Cada uno de ellos puede ser configurado como una cualquiera de las funciones de la tabla de relés. Otros 8 relés pueden ser mandados por los bornes de mando de registro de llamada (transistores en colector abierto, 24 Vcc, 50 mA). Estos bornes pueden ser configurados para cualquiera de las funciones de relés.

Las funciones asignables a los relés están establecidas en la Tabla de Definición de Códigos de Relés. Se ofrece una amplia selección de funciones configurables y se enumeran algunas aplicaciones comunes.

Cada relé tiene un contacto inversor. En los bornes se presentan los tres puntos: común, normal cerrado y normal abierto.

Algunos relés están asignados a funciones temporizadas, definidas en la Tabla de Definición de Tiempos.

SERVICIO DE INSPECCIÓN

El CEA31 permite el mando manual del sistema para el servicio de ajuste o de inspección. Para pasar a servicio de inspección se actúa sobre el borne MAN (colocar el borne en 24V).

En este servicio el controlador manda los relés de puerta según sigue:

Cerrar puerta abre cuando se manda el borne CER

Abrir puerta cierra cuando se manda el borne ABR

El pulsador de llamada de cabina del piso más bajo manda la marcha en descenso. El segundo la marcha en subida. La acción de los relés puede ser diferente en servicio automático o en inspección, consultar la definición de relés.

BORNES ESPECIALES Y ACCESORIOS

Supervisión de la temperatura del motor (borne ALT)

Los sensores PTC que vigilan la temperatura de los bobinados del motor (uno o varios en serie) pueden conectarse al borne ALT por medio del circuito indicado en la figura 7 . Si la resistencia externa vista desde ALT es menor que 200 ohm se considerará situación normal. Si es mayor que 2 Kohm se considerará alta temperatura de motor y el controlador impedirá cualquier nuevo arranque mientras se mantenga esa condición. Asimismo se genera un código de falla y la alarma correspondiente.

Indicadores de posición IND2DxxMM-3H con mando serie

Si se ha configurado como "indicador serie" el borne IND3H transmite un código para los indicadores de posición de "tres hilos".

El hilo de mando de hasta 15 indicadores puede ser conectado directamente al borne IND3H

Indicadores de posición dinámicos por matriz de LEDs IML2D50L, IML3D50L, IML2D37L o IML3D37L

El controlador transmite por el puerto TTL un código serie para el mando de los indicadores de posición dinámicos y para el mando del anunciador vocal AV51FA. Será necesario un adaptador, tal como el CPTTL/ACC o el ACTTL/232-DIN, dado que estos accesorios reciben por su puerto RS232.

Los indicadores dinámicos muestran la posición, el programa direccional, actúan como linternas de llegada y disponen de generador de gong para señalizar la llegada a piso o el cambio de piso. Al viajar la cabina la indicación de posición se desplaza hacia arriba o hacia abajo simulando el movimiento. También muestran códigos de estado y de alarma.

Estos accesorios son configurados con un código de 6 bit (por medio de puentes extraíbles) que determina el lugar donde está colocado, sea un piso o la cabina, lo que lo habilita para las funciones mencionadas. Todos los indicadores presentes en la obra son mandados en paralelo por medio de una única línea serie, compartida asimismo con el AV51FA.

Anunciador Vocal AV51FA

El controlador transmite por el puerto TTL un código serie para el mando del anunciador vocal AV51FA y de los indicadores de posición dinámicos. Será necesario un adaptador, tal como el ACTTL/232-DIN dado que estos accesorios reciben por su puerto RS232.

El CEA31 transmite un código estándar hacia el anunciador vocal, asociado a la designación configurada para cada una de las paradas. El anunciador vocal se puede usar con una ROM estándar con mensajes preparados en fábrica, de forma que el mensaje emitido responderá a la designación de paradas que se haya configurado y los mensajes de estado o alarma serán los previstos en esa ROM.

El usuario puede solicitar mensajes especiales, o bien puede prepararlos en su PC usando el software AV51FA-PCW que se suministra a tal efecto, y asociando un nuevo mensaje a los códigos correspondientes a las designaciones configuradas.

APENDICE

ESPECIFICACIONES

Especificaciones de la placa CEA31

Microprocesador:

Intel 87C51 o similar

Memoria:

32 kbyte ROM

32 kbyte SRAM

256 byte EAROM

16 bornes de entrada

Activas en 24 Vcc

Resistencia vista: 10 Kohm a 0 Vcc

Corriente de entrada: 2,4 mA

Umbral de "0": 8 Vcc

Umbral de "1": 17 Vcc

Filtro por programa: 20 ms

Salidas en colector abierto

Transistor darlington NPN emisor a 0 Vcc, 100 ohm en serie

Máximo: 80 mA, 30 Vcc

4 entradas para sensores de posición: PAS, PAD, EXS, EXD

Activas en 0 Vcc

Resistencia vista: 10 Kohm a 0 Vcc

Corriente de entrada: 2,4 mA

Umbral de "0": 8 Vcc

Umbral de "1": 17 Vcc

Indicador de estado: Led

2 entradas para series de seguridad: SM, SA

Activas en 24 Vcc

Resistencia vista: 10 Kohm a 0 Vcc

Corriente de entrada: 2,4 mA

Umbral de "0": 8 Vcc

Umbral de "1": 17 Vcc

Filtro por programa: 20 ms

6 Relés R1 a R6 (NA, COMUN, NC)

Máximo: 2 A @ 250 Vca

Indicador: Led

Puerto serie TTL

Pinos usados: RX, TX

Conector para cable plano de 10 hilos

Alimentación MA, CA, CA

Voltaje: 24 Vcc o 2 * 20 Vca, 50/60 Hz

Potencia de entrada máxima: 20 VA

Indicador: Led

Características Físicas

Dimensiones: base de 210 mm * 175 mm, 47 mm alto

Peso: 590 g

Gabinete: Aluminio

Terminales con tornillo y protección del cable, 14-26 AWG, 100 V, 1 A.

Ver la figura 8 .

NOMENCLATURA DE BORNES

Alimentación

MA 0 Vcc o punto medio de secundario de transformador

CA, CA +24 Vcc o extremos de secundario de transformador 2 * 20 Vca

Entradas/salidas: pulsadores y registro de llamadas

Pulsadores de cabina y registro de cabina: LCi, RCi

Pulsadores de piso y registro de piso: LPi, RPi

Pulsadores de subir y registro de subir: LAi, RAi

Pulsadores de bajar y registro de bajar: LDi, RDi

Entradas dedicadas

Sensores de posición

EXS Extremo superior

EXD Extremo inferior

PAS Avance de posición en subida

PAD Avance de posición en bajada

PN Avance de posición (en los sistemas 2.31 y 3.31)

Entradas de señales de seguridad y estado

SA Seguridad Automática

SM Seguridad Manual

FPA Fin de Puerta Abierta

Señales asociadas a puerta automática

ABR pulsador de abrir, banda de puerta, sensor infrarrojo

CER pulsador apurador de cierre de puerta

Señales asociadas al servicio de mantenimiento

MAN llave de mantenimiento

Mientras está en "mantenimiento":

Primera llamada de cabina: cabina baja

Segunda llamada de cabina: cabina sube

ABR: abre puerta

CER cierra puerta

Señales varias

ALT sensor de temperatura del motor

Salidas

A, B, ..., G mandos de los indicadores de posición de 7 segmentos, unidades y decenas

IND3H mando de los indicadores de posición de "tres hilos"

+24 alimentación para accesorios locales propios del CEA31, +24 Vcc

0V alimentación para accesorios locales propios del CEA31, 0 Vcc

"x" Segmentos del indicador de posición (1, -, A, B, C, D, E, F, G, X)

La X indica una salida que se puede emplear para "-" ó "1"

UNID, DECE Unidades y decenas del indicador de posición

A0 a A3 Código binario de posición

INHREP Apaga lamparas de posición en reposo

INHLCP Manda "Luz de Coche en Piso"

INHLIN Manda linternas direccionales de llegada

Relés

C común

NC contacto normal cerrado

NA contacto normal abierto

Ver la Tabla de Definición de Códigos de Relé.

CONSIDERACIONES SOBRE EL CONEXIONADO DEL TABLERO DE MANDO

Se discute un caso simple, donde se señalan los elementos que se deben tener en cuenta para la correcta ejecución del conexionado del tablero de mando.

El sistema de mando de ascensores recibe la alimentación de potencia desde la red pública por medio de tres líneas o de tres líneas y un neutro. Estas entradas alimentan primarios de transformadores y no se conectan a ninguna otra parte del tablero ni a la estructura del tablero ni a parte alguna del sistema. En particular, en el tablero el neutro no se conecta a otra cosa que eventualmente primarios de transformadores. En el tablero no se conecta a "tierra", "masa", etc. Estas líneas, incluyendo el neutro, podrán por otra parte usarse para iluminación y servicios auxiliares, usos que no son tomados en cuenta en esta discusión.

También se recibe un conductor de "tierra" que proviene directamente del punto de toma de tierra del edificio y que es distribuido independientemente de las entradas de alimentación y, en particular, por separado del neutro de la red pública. Este conductor se conecta y asegura la puesta a tierra de todas las partes de la instalación que son accesibles por los usuarios o el personal de instalación y mantenimiento, siendo esa su única función y no debiendo usarse como conductor de señales de ningún tipo. En algunos casos la empresa de suministro de electricidad podrá unir el neutro a una toma de tierra, remotamente o en la entrada al edificio, directamente o a través de una impedancia, pero aún en esos casos la distribución interna del neutro y del conductor de tierra deberá ser independiente.

Normalmente el sistema incluirá una sección de potencia y otra de baja señal, o electrónica. Cada una de esas secciones estará alimentada por transformadores separados (preferiblemente) o bien por secundarios aislados y apantallados en un mismo transformador. Cada una de esas secciones tendrá un "común" (suele ser el negativo de la tensión rectificada, podrá estar unido a las partes metálicas de los equipos, y en adelante se considerará ese caso) estando en principio esos "comunes" aislados entre si.

Es necesaria una referencia para las señales, tanto en potencia como en baja señal, para definir los niveles de voltaje en relación a la tierra y para permitir la acción de las protecciones en caso de una falla de la aislación entre primario y secundario de los transformadores. Por esa razón se conecta un punto del circuito de potencia y un punto del circuito de baja señal a un punto de la toma de tierra, como sigue:

- se toma el extremo negativo de la fuente de continua para la potencia y se une con un conductor al punto donde llega la toma de tierra al tablero.

- se toma el extremo negativo de la fuente de continua para la sección de baja señal, o electrónica, y se une con otro conductor al punto donde llega la toma de tierra al tablero.

Estas conexiones aseguran, y deben hacerlo, la continuidad entre el común de cada sección y la tierra. Esta continuidad puede eventualmente existir por el montaje de las partes metálicas de los sistemas a la estructura del tablero, pero esto no garantiza la función deseada. El dimensionado de los conductores debe tener en cuenta el de las protecciones en los primarios de los transformadores, las que deben interrumpir la alimentación en el caso de la falla mencionada.

Aparte de esa conexión de referencia los comunes de cada sección están totalmente separados entre si, usando conductores diferentes para el común de potencia y para el común de baja señal, designándolos diferentemente. Habrá que distribuir un conductor para el común de potencia para todos los lugares donde sea necesario, y otro conductor para el común de baja señal allí donde fuera necesario, por ejemplo los pulsadores de llamada, sensores de posición, indicadores de posición, etc.

La conexión o transmisión de señales entre ambas secciones, por ejemplo la comunicación del estado de la serie de seguridad desde la sección de potencia a la sección de baja señal o el mando de órdenes desde baja señal hacia potencia, deberá hacerse por medio de contactos aislados de relés o por medio de acopladores ópticos, de forma de mantener la separación entre ambas secciones (separación quiere decir en este caso el no uso de conductores comunes, ya que por otra parte cada sección está referenciada al mismo punto de toma de tierra).

Todo lo anterior tiene como objeto:

1- evitar el uso compartido de conductores para impedir que las corrientes de potencia por un conductor generen diferencias de potencial (debido a la impedancia de los circuitos) que interfieran con la sección de baja señal.

2- evitar la formación de "bucles de tierra" o circuitos cerrados del hilo común que pueden dar origen a corrientes importantes de origen inductivo, generadoras de diferencias de potencial entre los puntos de "común" o referencia de los varios equipos electrónicos, por ejemplo el controlador en el tablero y los sensores de posición en la cabina.

También debe considerarse la interacción debida al acoplamiento capacitivo entre los conductores de ambas secciones, la que podrá generar interferencia desde la potencia hacia la electrónica. Esa interferencia se producirá mayormente cuando hay señales rápidas de gran amplitud, como los transitorios que se producen al abrir un circuito inductivo, por ejemplo al cortar la alimentación a la bobina de un relé, contactor, patín retráctil, o incluso al cortar la corriente al motor del operador de puerta.

Todas las señales de entrada en los circuitos electrónicos tienen un cierto grado de filtrado pasivo y de confirmación por programa, lo que normalmente elimina esa interferencia. En las entradas que corresponden a señales rápidas se puede disponer solamente un filtrado mínimo, que no elimine a la propia señal, lo que hace que esas entradas sean más susceptibles. Este es el caso de las líneas de comunicación serie o de las señales de los sensores de posición.

Para eliminar esta otra fuente de interferencia se debe actuar primeramente sobre el propio origen de los transitorios por medio de supresores de arco adecuados en cada caso. Si fuera necesario además se separarán los conductores de potencia de los de baja señal a fin de eliminar el acoplamiento capacitivo. En algunos casos se deberán blindar los conductores de baja señal, como para las líneas serie de comunicación, o los de potencia, como usualmente se aconseja en los sistemas VVVF y otros. El blindaje deberá conectarse en uno de los extremos a la tierra del tablero. En los mandos VVVF y otros sistemas de electrónica de potencia pueden exigirse otros medios para evitar la radiación de señales y el acoplamiento de señales hacia atrás, a la línea de alimentación.

SUPRESORES DE ARCO

Deben ser colocados supresores de arco para proteger los contactos de los relés y evitar la generación de interferencias potencialmente nocivas para los controladores, los mandos de potencia, los accesorios electrónicos del sistema de ascensor y cualquier otro equipo electrónico ubicado cerca del tablero de control o del pasadizo.

Los supresores de arco deben ser instalados en cualquier parte de los componentes del sistema que sean capaces de producir tal interferencia, tales como las bobinas de contactores, las bobinas de relés auxiliares, la bobina del patín retráctil electromagnético, la bobina del freno, cables largos. Deben ser colocados en lo posible en paralelo con el elemento que genera el problema, que es el lugar donde la energía está almacenada.

Incluso deben ser instalados en todos aquellos componentes como los mencionados aunque no sean controlados directamente por los relés del CEA31.

Un supresor de arco está usualmente formado por la serie de una resistencia R y un condensador C, cuyos valores dependerán de la aplicación.

R está normalmente comprendida entre 15 ohm y 100 ohm. Debe ser una resistencia de alambre, 3W a 5W, para soportar los reiterados picos de corriente.

C está normalmente comprendido entre .1µF y 3.3 µF. Debe tolerar una tensión del orden del doble de la tensión de trabajo.

Pueden ser necesarios supresores de arco en bornes del motor del operador de puerta cuando este motor es mandado por pequeños relés del tipo abierto.

En la bobina del patín retráctil puede ser usado un rectificador "rueda libre", aunque el retardo que origina en la caída puede ser pernicioso en algún caso. El proceso puede acelerarse colocando una resistencia en serie con el rectificador.

En paralelo con la bobina del freno puede colocarse un varistor (MOV) o una resistencia cuyo valor sea del orden de 3 a 5 veces la resistencia de esa bobina, y capaz de disipar del orden de 30W a 60W. Puede eventualmente intercalarse un rectificador para prácticamente eliminar la disipación en esa resistencia la que, sin embargo, deberá ser apropiada para tolerar los fuertes picos de corriente.

TABLA DE DEFINICION DE CODIGOS DE RELES

El código asignado a cada relé en la configuración define su funcionamiento. La descripción asume un relé, aunque el código puede ser aplicado a los bornes auxiliares RAU1 a RAU4. La secuencia de algunos de los relés se muestra en la figura 9 .

00 Inactivo, permanece caído. R00=0

01 POT POTencial. El relé estará actuado mientras hay mando direccional y SA=1.

02 B/AV Baja/Alta Velocidad. El contacto NC se emplea para el mando de alta velocidad. El contacto NA se emplea para el mando de baja velocidad. El relé permanece cerrado durante 50 ms luego de que el mando direccional haya caído.

03 RAV Relé de Alta Velocidad. Cierra desde el comienzo del viaje hasta el comienzo de la deceleración. No cierra en servicio de inspección.

04 RBV Relé de Baja Velocidad. Cierre durante la deceleración hasta la parada y en servicio de inspección.

05 AA/BV Auxiliar de Alta y de Baja Velocidad. Para el mando de resistencias o bobinas auxiliares de arranque en alta y pasaje de alta a baja velocidad. Se usa en serie con contactos auxiliares de los contactores de alta velocidad y de baja velocidad. El retardo para alta velocidad es el tiempo ACEA: "aceleradora de alta". El retardo para baja velocidad es el tiempo ACEB: "aceleradora de baja".

06 AAV Auxiliar de Alta Velocidad. Para el mando de resistencias o bobinas auxiliares de arranque en alta velocidad. El retardo es el tiempo "aceleradora de alta".

07 ABV Auxiliar de Baja Velocidad. Para el mando de resistencias o bobinas auxiliares de pasaje de alta a baja velocidad. El retardo es el tiempo "aceleradora de baja".

08 AAR Auxiliar de ARranque. Para el mando de resistencias o bobinas auxiliares de arranque en una velocidad. El retardo es el tiempo TARR: "auxiliar de arranque".

09 PSU Programa direccional de SUbir. No se activa en servicio de emergencia.

10 PDE Programa direccional de DEscender. No se activa en servicio de emergencia.

11 LOC Luz de OCupado. Luz de "coche en uso". No se activa en servicio de emergencia. Cierra si hay llamadas pendientes o falta la seguridad manual.

12 PAT1 PATín retráctil modelo 1. El relé se activa para comenzar un viaje una vez que las puertas están cerradas, hasta la parada.

13 RVF Relé de Ventilación Forzada. El relé está activo mientras hay mando de marcha y permanece activo por otros tres minutos.

14 RAP Relé de Abrir Puerta. Si se ha configurado apertura condicionada a seguridad automática el relé no se activará mientras haya seguridad automática. En servicio de inspección obedece al mando de abrir puerta (con mando está cerrado). En servicio automático no actúa si FPA=0.

15 RCP Relé de Cerrar Puerta. En servicio de inspección obedece al mando de abrir puerta (sin mando está cerrado).

16 C/AP Relé de Cerrar/Abrir Puerta. El contacto NA se usa para mando de cerrar puerta. El contacto NC se usa para el mando de abrir puerta.

17 POTR POTencial con Retardo. El relé permanece activo mientras hay mando direccional con retardo. Se usa como mando de habilitación en mandos CC, VV o VVVF. Permanece cerrado durante un tiempo TRET: "retardo para parar" luego de que la pantalla de nivel es sensada.

18 VAA Válvula Auxiliar de Alivio o auxiliar de arranque. Para equipos hidráulicos. El relé se activa con un tiempo TARR: "auxiliar de arranque" luego del mando de motor de la bomba y permanece activo durante un segundo más luego de que el mando de motor cayó.

19 ALA ALArma genérica. El relé se activa si falta SM o si el mando de abrir puerta está actuado por un tiempo mayor que el tiempo TALA: "a alarma por falta de SM", o si hay una condición de falla. No actúa en servicio de inspección ni en servicio independiente.

20 GONG GONG de llegada a piso. Se activa al llegar a piso y permanece cerrado hasta que la cabina parte o el sistema pasa a reposo. Puede configurarse que se active siempre o solamente si hay llamadas externas a atender.

21 RED relé de RED. El relé estará activo mientras el controlador esté alimentado. Se pueden usar dos relés RED para nivelación de emergencia en caso de corte de alimentación, en equipos hidráulicos.

22 A/CP Abrir / Cerrar Puerta. El contacto NA se usa para mando de abrir puerta. El contacto NC se usa para el mando de cerrar puerta. Es el complemento del relé 16.

23 ESTH ESTrella para Hidráulicos. El relé se activa junto con el arranque de la bomba y está activo durante un tiempo TARR: "auxiliar de arranque". Auxiliar para el arranque de la bomba.

24 SUTH auxiliar de arranque para hidráulicos: triángulo. El relé se activa un tiempo TARR: "auxiliar de arranque" luego del arranque de la bomba y permanece activo hasta la parada final. Auxiliar para el arranque de la bomba.

25 AVSUTH auxiliar de alta para hidráulicos: triángulo. El relé se activa un tiempo TARR: "auxiliar de arranque" luego del arranque de la bomba y permanece activo hasta el comienzo de la deceleración. No actúa en servicio de inspección.

26 AVSU Auxiliar de alta Velocidad en SUbida. Activo mientras la cabina está subiendo en alta velocidad.

27 AVDE Auxiliar de alta Velocidad en DEscenso. Activo mientras la cabina está bajando en alta velocidad.

28 CSU Mando direccional de SUbir.

29 CDE Mando direccional de DEscender.

30 CSUR Mando direccional de Subir con Retardo, dependiente de SA. Mando de subir con retardo al caer, activo si SA=1. Se usa para mandos CC, VV, VVVF o hidráulicos. El relé se activa para comenzar el viaje y permanece cerrado durante un tiempo RDIR: "retardo para parar" luego de que es sensada la pantalla de nivel.

31 CDER Mando direccional de Bajar con Retardo, dependiente de SA. Mando de bajar con retardo al caer, activo si SA=1. Se usa para mandos CC, VV, VVVF o hidráulicos. El relé se activa para comenzar el viaje y permanece cerrado durante un tiempo RDIR: "retardo para parar" luego de que es sensada la pantalla de nivel.

32 AAR2 Auxiliar de ARranque 2. Para máquinas de una velocidad. Similar al relé AAR pero con un retardo doble del tiempo TARR: "auxiliar de arranque".

33 MPUP Mando para PUertas con mando Pulsado. Los bornes PRS y PRD pasan a designarse ABND (abriendo) y CEND (cerrando), y recibirán información (+24 Vcc) a partir de contactos auxiliares normal abiertos en los contactores de abrir puerta y de cerrar puerta. El borne ASC debe permanecer sin uso o unido a MA (no habrá servicio con ascensorista). El pulsador auxiliar del usuario para mando de la puerta se cablea de +24 Vcc al borne ABR.

34 RAR Relé auxiliar de ARranque para contactores direccionales con bobina en continua. El relé cierra durante un tiempo TARR a partir del mando direccional. El contacto NA del relé se usa para corcocircuitar la resistencia de alivio de la bobina del contactor.

Códigos 60 a 99 : si el segundo dígito del código es 1 a 9 indica la parada en la que se aplica el relé, si es 0 indica que ese relé se aplica para todas las paradas.

El primer dígito indica la función, como muestra la tabla siguiente:

60 a 69 Indicador de posición, una salida por piso

70 a 79 Indicador de posición, una salida por piso, con economizador (se apaga en reposo)

80 a 89 Indicador de coche en piso

90 a 99 Linterna de llegada (usar en combinación con PSU y PDE)

TABLA DE DEFINICION DE TIEMPOS CONFIGURABLES

Límite entre pantallas

Cuando la cabina está en movimiento el CEA31 verifica que el tiempo entre pantallas sucesivas no supere este parámetro. En caso contrario es detectada una condición de falla F1 y se detiene la marcha. El sistema puede salir de esta condición de falla por una vez pulsando una llamada o interrumpiendo momentáneamente la seguridad manual SM. Si se mantiene la falla deberá apagarse el sistema y rearrancarlo. No se aplica si el tiempo se define igual a 0.

Alarma por SM=0

El sistema detecta una condición de falla si SM=0 durante un tiempo mayor al especificado. Esta falla genera varias acciones por parte del controlador y, en particular, los indicadores de posición pasan a funcionamiento destellante.

No se aplica si el tiempo se define igual a 0.

Tiempo de parada

Una cabina que llega a un piso espera este tiempo con la puerta abierta antes de comenzar un nuevo viaje. La parada puede ser extendida por el pulsador ABR, por SM=0, por un pulsador de llamada del piso, etc. El pulsador CER anula la espera.

A estación

Una cabina que permanece en reposo sin ser solicitada durante un tiempo superior al especificado entra en estado de estacionada. En ese caso podrá ser enviada a una estación o a una zona de estación y cambiado el estado de puerta.

Si no se ha definido estación la cabina queda como coche libre en su última posición pero igual se aplica la selección del estado de puerta.

Aceleradora de alta

Para funciones auxiliares en arranque en alta velocidad.

Aceleradora de baja

Para funciones auxiliares en el pasaje de alta a baja velocidad.

Auxiliar de arranque

Define el tiempo de retardo para auxiliares de arranque en motores de una velocidad y otros casos. Usado también para asegurar el arranque no simultáneo de varias cabinas en sistemas dúplex y múltiplex.

Preferencia de cabina

Cuando una cabina llega a un piso para atender una llamada exterior y no hay otras llamadas en la dirección solicitada el sistema esperará este tiempo a partir de que la puerta está cerrada para atender el pulsador de cabina antes de ordenar un cambio de programa direccional. Este tiempo solo se aplica si hay despacho colectivo selectivo.

A descanso a nivel 0

Una cabina que permanece sin demanda por un tiempo mayor al especificado por este parámetro será enviada a la primera parada del pasadizo. Esta característica es solicitada para algunos sistemas hidráulicos.

No se aplica si el tiempo se define igual a 0.

Retardo para parar

Algunos mandos direccionales y otros relés caen un tiempo "retardo para parar" después de haber sido detectada la pantalla de nivel.

Esto es usado en sistemas VV, VVVF y mandos estáticos para CC, para mantener el mando una vez que se ha dado la orden de parada final, la que es ejecutada por el mando de potencia.

Puede ser usado asimismo en equipos hidráulicos y otros para ordenar un pequeño recorrido una vez detectada la pantalla de nivel a fin de que el sensor de pantalla no quede al filo de la misma, originando múltiples maniobras de renivelación.

Límite de operador de puertas

Si el mando de cerrar o de abrir puerta se mantiene por un tiempo mayor a este parámetro, debido a que la acción mandada no ha finalizado, el controlador interrumpe la orden y eventualmente la invierte, reintentando la maniobra un cierto número de veces. Si no se logra el estado final deseado se interrumpe la operación y se genera un código de falla.

No se aplica si el número de intentos respectivo se define igual a 1, manteniéndose el mando hasta que la acción se cumple.

CODIGOS ESPECIALES EN LOS INDICADORES DE POSICION

Indicadores de segmentos (serie o paralelo)

Códigos de alarma:

En el dígito de las unidades alternan, una vez por segundo, F y el código de falla:

Código Significado

1 Excedido el tiempo entre pantallas

3 SM=0 estando la cabina en marcha

4 No pudo cerrar la puerta

5 No pudo abrir la puerta

6 SA = 0 estando la cabina en marcha

7 EXS = EXD = 1 simultáneamente

8 Alta temperatura en el motor

P El controlador no está configurado

Códigos de estado:

A Arranque del sistema

C destellante Servicio de inspección, no ha reconocido extremo

C alternando con posición Servicio de inspección

Posición destellante SM=0 o ABR pulsado por un tiempo mayor al configurado

Códigos de estado en modo "un dígito":

A destellante Arranque del sistema con SM=0

Códigos de estado en modo "dos dígitos":

PA destellante Arranque del sistema con SM=0

PA alternando con posición SM=0 o ABR pulsado por un tiempo mayor al configurado

Indicadores IML2D50L en matriz de Leds

Códigos de alarma destellantes:

VA Excedido el tiempo entre pantallas viajando en alta

Posición SM=0 por un tiempo mayor al configurado

SM SM=0 estando la cabina en marcha

NC No pudo cerrar la puerta

NA No pudo abrir la puerta

SA SA = 0 estando la cabina en marcha

EX EXS = EXD = 1 simultáneamente

AT Alta temperatura en el motor

FP El controlador no está configurado

Códigos de estado:

AR Arranque del sistema

AR destellante Arranque del sistema con SM=0

C destellante Servicio de inspección, no ha reconocido extremo

C alternando con posición Servicio de inspección

PARAMETROS CONFIGURABLES

Introducción

El programa de configuración corre en un PC con Windows 95 o superior. Se conecta el controlador a una de las puertas COMi del PC, la que se debe seleccionar en la ventana Comunicaciones/Opciones del programa.

El programa de configuración por PC ofrece ventanas sucesivas que muestran los parámetros a ser definidos.

Permite abrir una obra nueva o una obra existente, configurar los parámetros que se deseen y salvar esa obra con un cierto número de serie.

Configuración de la obra:

General

- identificación del sistema: hasta 40 caracteres

- logotipo: texto que figurará en las carátulas impresas, hasta dos líneas de 15 caracteres

- cantidad de paradas

- tipo de despacho: automático simple, colectivo, colectivo selectivo descendente, colectivo selectivo en ambas direcciones, colectivo descendente con mando multiplexado.

Paradas

- nombre de cada parada.

Sensores de posición

- sistema de detección de posición: 2.31 a 4.31

Salidas

- códigos de función para los relés 1 a 6

- códigos de función para los relés auxiliares 1 a 8

Tiempos

- Ver la tabla de definición de tiempos

Parámetros de puertas

- manual/automática

Estación

- estación en reposo. Cuando la cabina entra en reposo es enviada a esta estación. Si se ha definido =0 no habrá estación.

Parámetros varios

- gong condicional: el gong de llegada a piso usualmente se activa cuando la cabina que llega a una parada atenderá una llamada de piso o si estando en un piso se establece o cambia el programa direccional a causa de una llamada de piso. Puede definirse que el mando de gong se active en esos casos aún cuando no haya llamada de piso.

- puertas con o sin precierre (primer contacto)

- la puerta abre siempre que llega o solo si hay llamada

- selección de códigos especiales en los indicadores digitales de posición

PUERTO SERIAL

Puerto TTL

Este puerto tiene un conector header de 10 pinos en dos filas.

Pino Función

1 MS (selección de modo)

3 TX (transmisión)

4 MA (común)

5 RX (recepción)

6 +5V

El pino 1 debe ser unido al pino 4 en el conector del puerto TTL cuando éste se usa para los indicadores o los anunciadores. Queda sin conexión cuando el puerto se usa para configurar por PC.

Aplicación del Terminal T51FA

Con el T51FA se accede a los parámetros de configuración existentes en estos controles, y se permite modificar las temporizaciones en forma sencilla en obra, por ejemplo los tiempos asociados a los contactores auxiliares de arranque ó de cambio de alta a baja velocidad.

Los cambios mayores a efectuar en la configuración se deben realizar en obra con los programas de configuración por PC ó bien sustituyendo la memoria EEPROM 93C46 por otra configurada por PC en fábrica.

El T51FA está basado en el terminal QTERM-J10 de QSI Corp., en su versión de 24 teclas, EIA-232, y adaptado a interfase TTL. Se usa conectado al puerto TTL de los controladores, del que toma la alimentación de 5Vcc.

Visualización de la configuración existente en el controlador

Pulsando 1 el visor presenta

- modelo

- versión del programa de base del controlador

- número de serie

- tipo de máquina: alterna o hidráulico

Pulsando 2 el visor presenta

- número de paradas

- clase

- tipo de despacho (automático, colectivo, etc.)

- estación en reposo

- tipo de pantallas de posición

Pulsando 3 el visor presenta

- tipo de puerta y, si es automática:

- puerta descansa abierta/cerrada (en funcionamiento aislado)

Pulsando 4 el visor presenta la designación de las paradas.

Pulsando 5 el visor presenta el código de definición de los 6 relés.

Pulsando 6 el visor presenta el código de definición de las salidas auxiliares.

Pulsando 7 el visor presenta:

- con/sin renivelación

- código de indicador: binario / siete segmentos

- salida de indicador paralelo / serie

Pulsando 8 el visor presenta:

- con / sin precierre

- gong siempre / solo si hay llamada

- puerta automática abre siempre / solo si hay llamada

- en falla 6 el indicador alterna F con 6 / F con posición

Pulsando F1 F2) el visor presenta un temporizador, sus unidades (décimas segundos, minutos) y el tiempo definido asociado a ese temporizador. Con F1 se recorre la lista de temporizadores en un sentido, con F2 en el opuesto.

 

Modificación de la configuración existente

El tiempo que se encuentra indicado en el visor (por medio de F1 ó F2) se puede aumentar con ­ ó disminuir con ¯

Los cambios realizados se memorizan en la configuración del controlador con ENTER. Si se desea salir sin validar las modificaciones se debe pulsar una de las teclas 1 a 8, ó bien rearrancar el sistema.

 

Configuración del terminal

Se configuran los parámetros a los valores requeridos por el sistema:

- 19600 baudios (Power set-up)

- 8 bit "

- no parity "

- 1 stop "

- auto wrap off (<ESC>R@)

- auto scroll off (<ESC>S@)

- auto line feed off (<ESC>T@)

- cursor off (<ESC>b@)

- power-on setup solo para contraste (<ESC>xA)

- (salvar a memoria) (<ESC>i)

El procedimiento de ajuste de contraste por el Power-on Setup es el siguiente :

- con la tecla ENTER presionada conectar el terminal al puerto TTL. Mantenerla hasta que aparece en el visor la indicación de versión asociada al terminal. Luego de un breve intervalo el visor pasa a la indicación Contrast

- Pulsando la tecla 1 aumenta el contraste, disminuye con la tecla 2. Con la tecla 3 se valida el valor y se pasa al estado normal de funcionamiento.

Protocolo de ensayo del controlador CEA31

Montar el controlador según se ve en la figura 10 .

A) Inspección visual de la tarjeta (puentes por soldadura, posición de los componentes, etc. )

B) Insertar la EPROM con el programa "Ensayo CEA/31 V2.1" .

Conectar el sistema según el diagrama adjunto:

Conectar el punto medio del transformador al borne MA y los extremos a los bornes CA.

En cada salida OC colocar un led en serie con una resistencia de 3k3 al borne 24V.

La tensión de alimentación al transformador debe ser la nominal.

Al  aplicar tensión debe haber una demora de aproximadamente 1s antes de encender el led de fuente, generada por el circuito de inicialización. Los relés R3, R4, R5 y R6 están activos y los mandos 17, 18, 19 y 20 están en 1 (24V), lo que se debe observar en los LEDs correspondientes.

C) Prueba de mandos 17 a 22, LEDs y Relés .

Al conectar MANDO17 a MA abre R6

Al conectar MANDO18 a MA abre R5

Al conectar MANDO19 a MA abre R4

Al conectar MANDO20 a MA abre R3

Al conectar MANDO21 a 24V cierra R2

Al conectar MANDO22 a 24V cierra R1

En todos los casos verificar el funcionamiento de los LEDs correspondientes.

D) Prueba de MANDO1 a MANDO16 y salidas OC1 a OC16.

Al conectar MANDO1 a 24V el led externo conectado a OC1 enciende.

Esta ensayo se repite para todas las parejas de entradas y salidas hasta MANDO16 y OC16.

E) Ensayo desde un PC.

Con todo el sistema apagado conectar el adaptador CPTTL/PC al CEA31 y al PC.

Encender el PC y el adaptador.

Correr en el PC el programa de comunicaciones que controla la puerta serie RS232-C. Debe seleccionarse 9600 baudios, palabra de 8 bit, 2 bit de parada y sin paridad.

Encender el CEA31. El computador mostrará en pantalla los siguientes mensajes:

Para inicializar indicar código de acceso

En este momento se dispone de dos segundos para enviar desde el teclado los caracteres xy a efectos de borrar el contenido de la EEPROM. Si se manda esta opción la pantalla intercalará el mensaje:

Inicializando y luego

sistema en operación

EPROM bien

entrada 23 activa

Si el ensayo de la memoria EEPROM 93C46 indica un defecto el mensaje será :

EEPROM mal

El MANDO23 pertenece a la puerta serie, por lo que siempre aparece activo en el ensayo. En caso de haber más entradas activas éstas aparecerán en el mensaje.

Enviar desde el teclado una C mayúscula para pasar al ensayo de relés y mandos.

Prueba de los relés : enviar

1 para activar el relé 1

2 para activar el relé 2

3 para activar el relé 3

4 para activar el relé 4

5 para activar el relé 5

6 para activar el relé 6

7 para activar todos los relés .

0 para desactivar todos los relés

Prueba de las salidas OC : enviar

q para activar la salida OC1

w para activar la salida OC2

e para activar la salida OC3

r para activar la salida OC4

t para activar la salida OC5

y para activar la salida OC6

u para activar la salida OC7

i para activar la salida OC8

o para activar la salida OC9

p para activar la salida OC10

a para activar la salida OC11

s para activar la salida OC12

d para activar la salida OC13

f para activar la salida OC14

g para activar la salida OC15

h para activar la salida OC16

B para desactivar todos los mandos OC.

Prueba de los relés con baja tensión.

Bajar 15% la tensión al primario del transformador. Comprobar que todos los relés cierran correctamente, enviando la orden 0 y la orden 7 (abre y cierra todos los relés).